29/9/09

Hola, mis estudiantes juiciosos de once B
Aquí les dejo una lectura que aunque es un poco extensa, les gustará mucho, porque enriquecerá sus conocimientos de sociales y podrán relacionarlos con la tecnología.

Deben leer y analizar el texto cuidadosamente, y realizar un paralelo al final entre el subdesarrollo y el desarrollo de los países, explicando claramente los factores que inciden negativamente que impiden el progreso de estos, al igual, deben clasificar los países de acuerdo a su categoría de desarrollo, determinando las causas de su avance o de su estancamiento.
Además, redactar una conclusión sobre el tema, donde manifiesten su postura al respecto.


EL DESARROLLO Y EL SUBDESARROLLO DE LOS PAISES

El término país desarrollado se refiere a países que han logrado un alto grado de industrialización (actualmente o históricamente), y cuyos habitantes disfrutan de un alto estándar de vida, gracias a la riqueza y al desarrollo tecnológico. El índice que mide el desarrollo de los países es el IDH, el cual ubica a Noruega e Islandia como los 2 países más desarrollados del Mundo.
Otros sinónimos utilizados comúnmente son: países industrializados, países con mayor desarrollo económico y países del primer mundo. A aquellos países que no pertenecen a este grupo se les llama comúnmente países en vías de desarrollo, países subdesarrollados, y países del segundo o tercer mundo.


DIFERENCIAS ENTRE EL MUNDO DESARROLLADO Y EL SUBDESARROLLADO

La diferencia de desarrollo entre países se debe a múltiples causas, no únicamente a las de tipo económico. Esas causas tienen a la vez un origen interno como externo.
No todos los Estados tienen el mismo grado de organización social, similares estructuras productivas, parecidos recursos financieros, ni modos de vida equiparables. En la actualidad, dos realidades contrastan bruscamente: la de los países desarrollados y la de los países subdesarrollados o en desarrollo. El 80% de la población mundial vive en este segundo grupo.

MUNDO DESARROLLADO

Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita, es decir, unos elevados ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población mantiene un elevado nivel de consumo.

MUNDO SUBDESARROLLADO

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente, pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras; un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la desigualdad social son corrientes en estos Estados.

MAPA HISTORICO DEL DESARROLLO

Tras la Segunda Guerra Mundial se comenzó a hablar de subdesarrollo, para referirse a los países pobres. Generalmente, este término se usa en un sentido evolutivo: así, Naciones Unidas denomina a los países como países en vías de desarrollo o en desarrollo, por contraposición a los países desarrollados.
Hacia 1950, Alfred Sauvy utilizó la expresión «Tercer Mundo» para designar a los países pobres, comparándolos con el «Tercer Estado», el estamento más bajo de la sociedad francesa a fines del siglo XVIII
A mediados de 1970 surgió el término «Sur» para referirse a los países pobres considerados como un hemisferio “Sur” mientras que los desarrollados constituían el hemisferio norte, aunque en ambos hemisferios hay todo tipo de países. Posteriormente se los llamó “periféricos” a los países que se sitúan en una posición de dependencia de los países del “centro o centrales” que ejercen un papel dominante. No obstante, los conceptos Norte y Sur no describen exactamente dos hemisferios geográficos, pues algunos países del hemisferio sur presentan un altísimo desarrollo, mientras otros del hemisferio norte tienen un desarrollo escaso.
Los países más desarrollados son principalmente gran parte de los Estados europeos, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda. Un desarrollo intermedio es el que presentan Rusia y unas repúblicas soviéticas: Brasil y ciertos países de Iberoamérica sumidos en una prolongada crisis tras décadas de prosperidad; y algunos asiáticos que empiezan a crecer, como Malasia y Singapur.
En el extremo opuesto se encuentran los países más pobres del planeta, que se localizan en Asia meridional y oriental (Afganistán y Pakistán), en Centroamérica (Haití) y, sobre todo, en el África subsahariana.

FACTORES QUE CONDICIONAN EL SUBDESARROLLO

Al valorar las desigualdades existentes entre los países, hay que tener en cuenta muchos factores y no solamente los indicadores económicos. Hay condicionantes históricos, aquellos que se refieren a la evolución política, los que dependen de las características físicas y los recurso naturales, etc. Ninguno de ellos actúa por separado como una causa única, sino que se conjugan e interactúan entre sí. Los principales factores que condicionan el subdesarrollo son los siguientes:

El Reparto de la Riqueza:
En los países más pobres, las situaciones de pobreza extrema son numerosas: millones de personas pasan hambre y carecen de los servicios sanitarios, educativos, etc., más básicos. Iberoamérica es un claro ejemplo de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Existe una minoría con grandes recursos económicos que controla los negocios, posee las mejores tierras y suele ocupar los puestos dirigentes del país o, al menos, influir decisivamente en las medidas políticas que se adoptan.
Por ejemplo, en Brasil, un 1 % de los propietarios posee casi la mitad de las tierras cultivables del país, con haciendas de más de 1.000 hectáreas que no siempre explotan en su totalidad. Frente a ellos, un 53% de propietarios tiene el 3% de las tierras, y el tamaño de sus parcelas oscila entre 1 y 10 hectáreas. En el extremo opuesto, existen 20 millones de campesinos sin tierras, que trabajan para los terratenientes, con frecuencia en condiciones de semiesclavitud.
Al igual que Brasil, Venezuela es un país de grandes contrastes; mientras la mayoría de la población difícilmente puede subsistir y un tercio de la misma vive con menos de dos dólares diarios, una minoría posee grandes fortunas. Venezuela es el sexto país productor de petróleo del mundo, pero esta riqueza apenas revierte en la mayoría de la población. Lo mismo ocurre con Perú, Colombia, Ecuador, etc.

La colonización histórica:
La colonización de territorios por parte de las potencias más poderosas es un fenómeno que se ha venido repitiendo a lo largo de la historia. Sin embargo, este proceso alcanzó su máximo desarrollo a partir de la conquista de América en el siglo XVI, y culminó en el siglo XIX coincidiendo con la revolución industrial. Se consolidó así el dominio político y económico de las potencias europeas sobre la mayoría del mundo: América, Asia, África y Oceanía. Las metrópolis importaban de sus colonias las materias primas que necesitaban para alimentar sus industrias, a la vez que exportaban los productos fabricados. Se creó así un sistema económico desigual. Cuando las colonias alcanzaron su independencia, muchas de ellas siguieron manteniendo la dependencia económica, financiera, industrial y tecnológica de sus antiguas metrópolis y de otros países ricos.

La Deuda Externa:
Algunos países recibieron ayudas para mejorar sus estructuras productivas en forma de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales y de los países más ricos. Los intereses de esos préstamos han resultado muy elevados, por lo que hay Estados que han contraído una deuda altísima a lo largo de los años. Como tienen que destinar una parte muy importante de sus recursos económicos a la devolución de la misma, se encuentran con un fuerte obstáculo a sus posibilidades de desarrollo. En caso de incumplir sus obligaciones de pago serían excluidos de futuros préstamos.

La dependencia tecnológica:
La falta de tecnología propia y de capacidad para asimilar la de los países desarrollados coloca a los más pobres en una posición muy desfavorable en el mercado mundial, ya que no pueden producir de forma competitiva. Además los avances tecnológicos han dejado obsoleta una parte importante de la producción de estos países, lo que ha supuesto una reducción de sus exportaciones y por tanto, de sus ingresos. Por ejemplo, el caucho natural ha sido sustituido por productos sintéticos, y el cobre, utilizado para las comunicaciones, está siendo reemplazado por la fibra óptica.
A todo eso se une que las personas altamente cualificadas apenas pueden desarrollar su labor en sus países de origen y son absorbidos por grandes corporaciones para trabajar en el mundo desarrollado.

El elevado crecimiento demográfico:
La natalidad se mantiene elevada en la mayoría de los países más pobres, mientras la mortalidad se ha reducido, provocando un fuerte crecimiento demográfico. Pero los alimentos disponibles no han crecido en la misma proporción. Por ello, los países pobres no pueden satisfacer las necesidades de toda la población, comprometiendo su futuro desarrollo.

Salud y educación deficientes:
Las enfermedades y las hambrunas conllevan a importantes riesgos sanitarios para un país a corto plazo, y tienen un fuerte impacto a largo plazo. Los adultos enfermos y que presentan mal nutrición abandonan sus trabajos y las familias dejan de tener ingresos. Muchos niños se ven obligados a trabajar en sustitución de sus padres enfermos y a abandonar la escuela. La salud de estos niños se resentirá y su falta de formación les impedirá optar a un trabajo mejor en el futuro. En consecuencia, los habitantes de los países presentan un bajo nivel de formación.

Los desiguales intercambios comerciales:
Los países subdesarrollados sufren el bloqueo de sus exportaciones agrícolas por parte de los países ricos, que protegen su producción mediante subvenciones a sus agricultores, lo que les permite rebajar los precios de estos productos en el mercado mundial. Igualmente, los países encuentran barreras a sus exportaciones de textiles, alimentos procesados, bebidas y otros productos que de no ser así, podrían ser competitivos.
Además, los países desarrollados presionan para que los países pobres supriman los impuestos sobre las exportaciones occidentales, normalmente productos manufacturados. La entrada de estas manufacturas de calidad dificulta el desarrollo de una industria propia.

La guerra:
Los conflictos armados, a menudo sostenidos por los propios gobiernos, suponen en muchas ocasiones la devastación de los países. Además de las pérdidas de vidas humanas y económicas, las naciones que sufren estos conflictos se quedan sin una mano de obra joven necesaria para su recuperación y desarrollo.

La corrupción política y la inestabilidad:
La falta de estabilidad política y de un marco legal claro, así como la corrupción de los gobiernos condicionan a los inversionistas, que a menudo no se ven motivados para invertir en determinados lugares.

El Modelo Centro-Periferia:
Los desequilibrios que existen entre los países y los flujos que se establecen alrededor de ellos permiten diferenciar entre grandes dominios en el mundo:

Centro: incluye a los países que exportan productos industriales y tecnología de alto valor, realizan inversiones más allá de sus fronteras mediante la instalación de filiales de sus multinacionales, e imponen su dominio a través del control de precios de sus productos. Estados Unidos, Europa occidental y Japón son sus mejores representantes.

Semiperiferia: En estos países coexisten rasgos de atraso y modernidad, lo que genera fuertes desequilibrios internos. Entre ellos están los nuevos países industriales asiáticos, los del Cono Sur de Iberoamérica, los de Europa del este, la región costera de China, ciertas regiones de la India y parte de las repúblicas.

Periferia: Se identifica con aquellos países especializados en la producción y exportación de materias primas o productos industriales de escaso valor. Estos son países que se basan fundamentalmente en la explotación de una mano de obra barata, pero que necesitan importar capital y tecnología, lo que suele provocar un elevado endeudamiento y un escaso control sobre sus propios recursos. África, Asia meridional y buena parte de Centroamérica y América del Sur padecen todavía esta dependencia.

25/7/09

Hola Jóvenes,
Por aquí les dejo un pequeño artículo, para que realicen una lectura reflexiva y comenten la postura que asumen frente a lo que se dice allí.
¡Mucho ánimo y disposición!

LA INDUSTRIA Y LA TECNOLOGIA

La historia de la humanidad va ligada al empleo de útiles, herramientas y máquinas, desde una sencilla punta de flecha hasta el más moderno acelerador de partículas. Multitud de los aparatos de los que hoy disfrutamos, hunden sus raíces en ingenios que vieron la luz hace más de un siglo. Desde nuestra perspectiva, todos éstos han cumplido, y cumplen, su papel en el momento histórico en los que les tocó nacer. Todos ellos llevan impresa la huella del ingenio y de la habilidad de una enorme cantidad de personas que hicieron posible un crecimiento, impensable hace sólo unos años, de la técnica en nuestros días.
Desde el despertador que suena por la mañana en nuestra mesilla, pasando por la cafetera del desayuno, el vehículo que nos lleva a nuestro trabajo, el ordenador, el teléfono, la radio, la televisión, el bolígrafo etc. nos recuerdan que vivimos en un mundo tecnológico.
Este mundo tuvo su gran despegue en la primera mitad del siglo XVIII, con la transformación de fenómenos naturales conocidos en fuentes de energía rentables y de aplicación generalizada. La máquina de vapor, primero en las minas y luego en los ferrocarriles, cambió el curso de la humanidad. Nuevas industrias, nuevas necesidades, nuevos productos que nos conducen a velocidades vertiginosas al mundo que conocemos actualmente.


LA DIVISION DEL TRABAJO

Se llama división del trabajo, a la separación de las operaciones productoras. Cada obrero se ocupa siempre de la misma clase de operaciones, y entre todos los obreros de una fábrica se alcanza un resultado común por la reunión de sus esfuerzos.
En la práctica es hoy día tan importante su aplicación, que sólo con ella y por ella puede haber grande y buena producción; pudiéndose también añadir que la división del trabajo camina al compás de la civilización del mundo, pues cuanto más adelantado es un pueblo, más divide el trabajo y más separa las ocupaciones, porque con ello consigue mayor aumento de fuerza productiva y mejor satisface las necesidades de la producción.
Por sencillas que parezcan las operaciones industriales, siempre son susceptibles de descomponerse, de donde se infiere que la divisibilidad del trabajo tiene analogía con la divisibilidad de la materia.
La división del trabajo, implica también la solidaridad humana, puesto que obliga a todos los hombres a auxiliarse mutuamente; así el sastre, por ejemplo, necesita de la cooperación del tintorero, del dibujante, del tejedor, del ganadero, del agricultor, de los fabricantes de herramientas, y en fin, de muchos hombres.
La historia de la división del trabajo confirma esta aserción; los primeros hombres procuraron bastarse a sí mismos, cazando, pescando, fabricando sus armas y confeccionando sus vestidos; pero al brotar la civilización se multiplicaron los productos y se sucedieron los cambios, y entonces nació la división del trabajo, según las profesiones, pues hubo ya clases de cazadores, pescadores, pastores, labradores, artesanos y mercaderes; con el tiempo, la civilización fue adelantando y las profesiones subdividiéndose, y así los artesanos fueron carpinteros, herreros o tejedores, y los mercaderes merceros, pañeros o abastecedores; no cesó aquí la división del trabajo, pues como la fabricación de cada objeto requiere una larga serie de procedimientos, cada obrero se aplicó a una sola operación, y hubo en una misma fábrica, forjadores, laminadores, niqueladores, etc.
La división del trabajo también la practican las naciones para aumentar la producción, y por eso vemos que el café, el azúcar y las especies son propios de los países cálidos; el vino, el aceite y los cereales de los templados; y el musgo, el liquen y el abadejo de los fríos.
Para demostrar el aumento de la fuerza productora que se consigue con la división del trabajo, nos presenta Smith el ejemplo de una fábrica de alfileres, en la cual diez operarios encargados de dieciocho operaciones, divididas entre ellos, producen 48.000 alfileres por día, o sea 4.800 alfileres por cada hombre; mientras que si cada obrero de por sí hubiera tenido que hacer las dieciocho operaciones, o sea estirar el alambre, cortarle, encabezarle, lustrarle, encartonarle, empaquetarle, etc., difícilmente hubiera podido hacer 20 alfileres al día.
En la fabricación de agujas, se cuentan ciento veinte operaciones, para estirar los alambres, templarlos, cortarlos, calibrarlos, afilarlos, acanalarlos horadarlos, prendarlos, empaquetarlos, etc.; pues bien, si cada obrero tuviera que practicarlas todas, sólo produciría al día una docena de agujas, y sin embargo, hay fábrica que con un corto número de hombres, teniendo distribuidas dichas operaciones, produce 100.000 agujas diarias. Esto mismo sucede en la fabricación de plumas, en la de lapiceros, en la de hilados, en la de tejidos, en la de curtidos, en la de papeles, en la de vidrios, en la de lozas, y en todas las demás, pues no hay ramo de industria donde no se acreciente la producción con la asociación de esfuerzos, por medio de la divisibilidad del trabajo.
Se atribuyen, sin embargo, a la división del trabajo, ventajas e inconvenientes.
Las ventajas son:
1. Que el obrero adquiere mayor habilidad en operaciones sencillas y repetidas con frecuencia.
2. Que no pierde tiempo en pasar de una operación a otra, cambiando de sitio, postura o herramienta.
3. Que a fuerza de repetir siempre la misma operación, consigue facilidad para descubrir procedimientos más rápidos, sencillos e ingeniosos.
Los inconvenientes son:
1. Que entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma operación, que es muchas veces mecánica.
2. Que hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto desempeñar por completo ese oficio.
3. Que hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando sea despedido.
4. Que los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y repetición constante.
5. Que aumenta demasiado la producción y puede con ello dar lugar a que se presenten las crisis industriales.
La división del trabajo tiene límites naturales, o basados en las necesidades del consumo, la importancia del capital y la facilidad de los transportes, pudiéndose decir: primero, que a mayor consumo, más capital y mayor transporte, hay mayor separación de operaciones, o sea más divisibilidad; segundo, que a menor consumo, menos capital y mal acarreo y transporte, hay menor separación de ocupaciones, o sea menos divisibilidad. De aquí que en una capital populosa, rica y frecuentada, existan almacenes en los que solo se vende café, dulces, paños, relojes, sedas, vinos, alfombras, muebles, etc.; y que en una aldea pequeña, pobre y aislada, exista tienda en la que se venden telas, quincalla, calzado, aceite, vino y otros numerosos artículos.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA INDUSTRIA

Uno de los principios fundamentales de la industria moderna es que nunca considera a los procesos de producción como definitivos o acabados. Su base técnico-científica es revolucionaria, generando así, el problema de la obsolescencia tecnológica en períodos cada vez más breves. Desde esta perspectiva puede afirmarse que todas las formas de producción anteriores a la industria moderna (artesanía y manufactura) fueron esencialmente conservadoras, al transmitirse los conocimientos de generación en generación sin apenas cambios. Sin embargo, esta característica de obsolescencia e innovación no se circunscribe a la ciencia y la tecnología, sino debe ampliarse a toda la estructura económica de las sociedades modernas. En este contexto la innovación es, por definición, negación, destrucción, cambio, la transformación es la esencia permanente de la modernidad. El desarrollo de nuevas tecnologías, como ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es el momento y el sitio para una revolución industrial de innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de
tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el nivel y la calidad de vida.

13/5/09

cuento sobre la tecnología

Soy un anciano calvete y flacucho, que todavía se ciñe su corona de laurel, y viste túnica y sandalias.
Desde la antigüedad he sido un hombre virtuoso y austero. Vivo siempre en retiro y huyo de las distracciones y los lugares concurridos, pero tengo una debilidad: me encanta escuchar a escondidas conversaciones interesantes... y a veces participo.. a propósito, creo que en este bosque voy a encontrar ese alimento que tanta falta hace a mi espíritu. Miren...
Después de una larga semana de trabajo y estudio, Nico, Luna y sus padres deciden dar un paseo por el campo. Quieren un poco de la tranquilidad que a veces les niega la ciudad, que se divisa a lo lejos con sus altos edificios; a veces, un paseo por las praderas puede despertar nuestros sentidos adormilados por la rutina.
Nico y luna parecen descubrir el mundo, pues hoy ven lo que antes pasaba ante sus ojos sin advertirlo: un avión que vuela por encima de la urbe; un automóvil, que sobrepasa por una carretera cercana a una carretilla tirada por un caballo viejo; un niño que pesca con caña en un riachuelo cercano.
Pero, a pesar de esta espléndida mañana dominical, los niños se ven preocupados. Nico hace bombas con un chicle y Luna juega distraída con un yoyo. Están cabizbajos. Los padres los siguen unos pasos atrás, algo alarmados.

PADRE: -No han hablado mucho hoy, niños...
LUNA: -Es que estamos pensando
MADRE: -¿Y podemos saber en qué piensan?
LUNA: -La televisión dijo que la tecnología acabará con el mundo...
NICO: -Y que tu y papá perderán el empleo, y serán reemplazados por robots y máquinas inteligentes. ¿Es verdad?
Los padres se miran, más preocupados aún. Las imágenes de los robots desplazando a los hombres de sus puestos de trabajo invaden la mente de l a familia.
LUNA: - Odio la tecnología....
NICO: - Yo, en cambio, quisiera vivir en un país avanzado para estudiar desde mi casa en un computador, y no tener que ir a la escuela.
PADRE: -Un momento, niños, no vayan tan rápido. ¿De qué están hablando, qué más dijo la televisión?
LUNA: - Mostraron una ciudad destruida por una bomba atómica...
NICO: -Y unos astronautas que viven en una estación espacial
LUNA: - Sí, parece que ya no les gusta la Tierra, porque está muy contaminada y llena de armas
NICO:- No es eso, es que en esos países si manejan la tecnología y pueden viajar hasta las estrellas.
MADRE: -Y están tristes por lo que vieron en la televisión...
LUNA: -Sí, es horrible.
NICO: -Estamos atrasados porque no tenemos tecnología

Llegados a este punto, los padres y los niños se detienen.

PADRE: -Pues, yo creo que lo que ustedes vieron ¡NO ES TECNOLOGIA!
NICO Y LUNA: -¿Nooo?
MADRE: -Tal vez lo que mostró la televisión fueron los productos y las consecuencias del uso de cierta tecnología, pero, ¡ESO NO ES TECNOLOGIA!
NICO: -Entonces, ¿los robots, los computadores y las naves espaciales no son TECNOLOGIA?
LUNA: -¿Ni las bombas atómicas?
PADRE: -LA TECNOLOGIA NO SON SOLO LOS APARATOS Y LOS OBJETOS...
MADRE: -Lo que ustedes vieron fue el resultado de la utilización de ciertos productos tecnológico, pero, sobre todo, la TECNOLOGIA ES CONOCIMIENTO... El conocimiento que nos permite a ti y a mí, a todos los seres humanos, transformar la naturaleza y el mundo en que vivimos.

Nuestro filósofo, absorto en sus pensamientos, flota como un fantasmita sobre las cabezas de la familia, reflexiona acerca de lo que acaba de escuchar.

FILOSOFO: -Interesante, en verdad. Aunque hay muchas discusiones acerca de lo que es y no es tecnología... Si la tecnología son los objetos, los procesos y los sistemas, o si es el conocimiento que permite idear esos mismos objetos. Ahora que lo pienso, no hay acuerdo sobre eso.
Nuestro filósofo continúa atento a la charla.
NICO: -¿Así que yo también, cuando esté grande, voy a saber de tecnología?
PADRE:- No necesitas ser grande. Tú tienes un gran conocimiento tecnológico....
... Cuando haces un barquito de papel y lo pones a flotar en el agua...
... Cuando dibujas un paisaje y escoges los colores para pintarlo....
... Cuando moldeas una bolita de barro y la secas al sol, para luego jugar con ella....
... O cuando golpeas dos piedras y haces música...
... Estás utilizando tu conocimiento para crear instrumentos o procesos que solucionan tus necesidades. Estas son actividades que inician el conocimiento tecnológico.
LUNA: -O sea, que todos poseemos conocimiento tecnológico...
MADRE: -Claro que sí. Voy a darte un ejemplo. Te vas de paseo al campo y te encuentras frente a un riachuelo que tienes que atravesar, pero no quieres mojarte....
Es decir, estás ante una necesidad y un obstáculo...
Reflexionas...
Miras a tu alrededor para saber de qué puedes valerte para cruzar...
Analizas... Relacionas todos los objetos con los que cuentas, y decides tender sobre la corriente un tronco viejo que encuentras cerca... y pasas al otro lado sobre el árbol.
Entonces, te das cuenta de que acabas de DISEÑAR un puente...
Y el DISEÑO es el sentido y la razón de ser de la tecnología.
LUNA: -O sea, que la tecnología no es destrucción
MADRE: -La tecnología no es destrucción cuando se aplica en bien de la humanidad. La tecnología, sobre todo, es creación.
PADRE: -Y no es un invento del mundo moderno, como se cree. La tecnología es tan antigua como el primer hombre que pisó la tierra.
FILOSOFO: -Es verdad, ya en mi tiempo se utilizaba la tecnología.
MADRE: -Así es, niños. El hombre de las cavernas, por ejemplo, poseía un gran conocimiento tecnológico.
PADRE: -Gracias a ese conocimiento pudo sobrevivir y dominar a las fieras, mucho más poderosas que él....
MADRE: -Diseñó armas para defenderse, y utensilios para servirse de ellos...
PADRE: -Analizó el fuego y aprendió a manejarlo, gracias a su capacidad para vencer obstáculos.
LUNA: -¡Qué bueno es hablar con ustedes! Ya estoy más tranquila. Ya no estoy triste.
NICO: -¡Sí, qué bueno! Ahora me gustará más la escuela, porque podré aprender más acerca de la TECNOLOGÍA.
FILOSOFO: -Je je, qué agradable es flotar como los pájaros. Siempre quise hacerlo. ¿Ven qué interesante resultó la charla?
Raras veces me equivoco con la gente que escucho.
Nico y Luna continúan caminando por un sendero entre el bosque, ya más animados, seguidos de cerca por los padres... y por mí, que floto sobre sus cabecillas.

NICO: -Yo siempre creí que los únicos que sabían de tecnología eran los científicos.
PADRE: -Ya ves que no. Ese es un tema muy interesante, que todos debemos conocer.
MADRE: -Valdría la pena que les habláramos a los niños de...
CIENCIA Y TECNOLOGIA
CIENCIA Y TECNOLOGIA:
PADRE: -Sí, niños.
NICO: -¿No son la misma cosa?
PADRE: -En realidad, no.
MADRE: -Pero resulta muy difícil establecer los límites entre una y otra.
PADRE: -Hay quienes aseguran que LA CIENCIA NO EXISTIRÍA SIN LA TECNOLOGIA...
MADRE: -Y LA TECNOLOGIA, A SU VEZ, SE FUNDAMENTA EN LOS AVANCES CIENTIFICOS.
Nueva inquietud de nuestro filósofo. Vuelve a sumergirse en sus pensamientos. Reflexiona. Su destino es pensar.
FILOSOFO: -También es cierto. Otro punto controversial. La tecnología en la prehistoria avanzó a grandes pasos, ajena por completo a los adelantos científicos. La rueda sería el mejor ejemplo. Tal vez podríamos decir que tal afirmación tiene vigencia para el mundo de hoy, pero no es válida si analizamos eras remotas de la humanidad. Pero ¡qué charla más interesante! Veamos qué más dicen.
LUNA: -Es decir, que las dos se necesitan.
NICO: -¿Por qué se necesitan?
PADRE: -Imagina, por ejemplo, a un habitante de la selva, a un aborigen, que nunca ha salido del lugar donde nació. Ese hombre nunca ha visto una ambulancia, ni un hospital, ni un laboratorio...
MADRE: -Pero si este hombre conoce el poder curativo de las plantas de su región, puede aliviar a un enfermo de la comunidad.
PADRE: -Puede hacerlo, porque TIENE UN SABER, heredado de sus antepasados y enriquecido por sus propias observaciones. A ese conocimiento ordenado e intencional, lo llamamos TECNOLOGIA.
MADRE: -El científico que trabaja en el hospital o en el laboratorio, por su parte, ignora lo que sabe el hombre de la selva...
PADRE: -Pero posee otra sabiduría, un conocimiento científico, que si logramos unirlo con el saber del aborigen, puede generar un gran avance, como el descubrimiento de una vacuna que cure una tremenda peste y salve a mucha gente...
MADRE: -Esa vacuna se convertiría en un gran adelanto científico, que , a su vez, daría lugar a un conocimiento que podría ayudar al desarrollo de nuevos avances tecnológico.
PADRE: -¿Ves cómo están relacionadas la ciencia y la tecnología?
MADRE: - Los grandes avances científicos de hoy se los debemos también a la tecnología que desarrollaron en su momento nuestros antepasados.
NICO: - O sea, que los científicos de hoy le deben mucho al hombre de las cavernas.
MADRE: - Si ese hombre prehistórico que inventó la rueda pudiera ver ahora el tractor espacial rodando sobre sus cuatro llantas, el superficie de Marte...
PADRE: -Ese triunfo también le pertenece a él.
FILOSOFO: -Díganmelo a mí, que a través de la vida he acumulado un gran conocimiento. No olviden nunca la herencia nuestros abuelitos de la prehistoria.

Los niños han aprendido algunas diferencias y similitudes entre ciencia y tecnología, pero aún hay muchas preguntas rondando sus cabecillas.

LUNA: -Bueno, pero, ¿Y lo anterior qué tiene que ver con la técnica?
PADRE: -Para que no te confundas, te voy a hablar de...
TECNOLOGIA Y TECNICA

NICO Y Luna toman algunas manzanas de un árbol de ramas bajas, cercano a la orilla del río, donde todavía pesca el niño que viéramos en la primera escena. Padre y madre también cogen los frutos.

PADRE: -Hay un vínculo muy estrecho entre tecnología y técnica, pero sus esencia es distinta.
MADRE: -Habíamos dicho que la tecnología nos permite diseñar los instrumentos o los procesos que satisfacen nuestras necesidades o solucionan nuestros problemas reales, a partir de la reflexión...
PADRE: -Pues, bien, si la tecnología nos sirve para diseñar los instrumentos y los procesos, la técnica nos ayuda a materializarlos.
MADRE: -Imagínate que estás solo en casa y tienes hambre. Es decir, tienes una necesidad, vas a la cocina y encuentras harina de maíz, agua, sal y mantequilla...
PADRE: -Tu puedes pensar en comerte la mantequilla sola, empolvoreada con harina y sal, y beberte luego el agua para pasar la sed...
MADRE: -O puedes pensar en hacer una arepa. Mejor dicho, cuando tú piensas en todos los elementos que tienes a mano, y ves que mejor que comérselos por separado es mezclarlos, ya has diseñado en tu mente una arepa, que va a calmar tu hambre...
PADRE: -Y si ya diseñaste la arepa, solo falta hacerla. Sabes que no basta con echar en una olla la harina, la sal, el agua y la mantequilla para obtener una arepa...
MADRE: -No, para obtener una arepa es necesario mezclar todos esos elementos en determinadas cantidades y amasarlos cuidadosamente para que la masa resulte uniforme...
PADRE: -Luego adelgazas la masa y la pones a fuego lento, para que se ase y...ya. ¡Lista la arepa!
MADRE: -A ese procedimiento que realizas para obtener la arepa le llamamos TECNICA...
PADRE: -Porque a través de él materializas el instrumento que sirve para satisfacer tu necesidad, en este caso, para calmar tu hambre.
NICO: -A ver si les entiendo: los hombres y las mujeres hacen uso del conocimiento que heredan y adquieren durante la vida, para transformar el mundo en que viven...
LUNA: -Es decir, que utilizan y producen conocimiento científico-tecnológico...
NICO: -Y hacen uso de ciertos procedimientos específicos, que llamamos TECNICA...
LUNA: -Para materializar los productos que satisfacen sus necesidades.
PADRE: -Muy bien, niños.
MADRE: -Han entendido perfectamente.

Eso está muy bien. Hemos aprendido algo nuevo, pero....

ACTIVIDAD

1. Piensa y escribe un nombre apropiado para el cuento.
2. ¿Cuál es el saber que se llama conocimiento intencional y organizado?
3. ¿Qué es Tecnología y ésta qué nos permite?
4. ¿De qué manera se representa la tecnología? Da varios ejemplos.
5. Explica por qué es tan importante el diseño para la tecnología.
6. ¿Puede decirse que la tecnología surge en el mundo moderno? Explica tu respuesta.
7. Partiendo de lo que comprendiste:
a. ¿De qué manera le aporta la ciencia a la tecnología?
b. Escribe un ejemplo.
c. ¿De qué manera le aporta la técnica a la tecnología?
d. Escribe un ejemplo.
8. Describe tu postura respecto a los beneficios y los perjuicios que provocan los avances tecnológicos en el medio natural y social.

30/3/09

Holas!

bueno muchachos,

este es el sitio para la tarea de...
tan querido el profe, economizandonos cuaderno;
ya saben que ahora solo es copiar y pegar
no mentiras -me voy a tirar informatica con esos comentarios-

ojalá les rinda y... me quedó bonito el blogger ¿verdad?
por ahí me decian que lo llamara "la casa de la tortura academica"
pero, ¡no!, está es una herramienta para el estudiante,
-por lo menos suena mejor así,
confiemos en que toño no la use para martirizar a los niños de 11º-
así que aqui está...

en fin, usen el espacio
ojalá el profe no sea tacaño
y deje por lo menos un saludito antes de poner la tarea

pos exitos, suerte aunque...
el que no hace nada, no gana nada
jeje

nata :)